Cerrar
Hábitat Pacto

En la búsqueda de un futuro idealizado, la humanidad se enfrenta a un planeta en declive, marcado por diversos desafíos críticos planteados por el cambio climático. La arquitectura responde como una fuerza pivotal, formulando estrategias para mitigar estos impactos, con un énfasis en el diseño bioclimático alineado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Esta tesis adopta un enfoque integral, centrándose en climas tropicales vulnerables, identificando y promoviendo estrategias de diseño bioclimático a través de estudios de casos en países tropicales de alto riesgo.
El estudio se enfoca en un caso específico en un país tropical de alto riesgo: Pacto, Ecuador. Se basa en experiencias previas en lineamientos de desarrollo urbano para la región, y va más allá de un simple manual de estrategias para la mejora del hábitat en la región del Chocó Andino. El caso de estudio elegido aboga por un enfoque integral, abordando múltiples escalas y comenzando con estrategias urbanas alineadas con las condiciones ambientales y las necesidades locales
El siguiente paso es la creación de un plan maestro para el desarrollo sostenible de hábitats comunitarios. Esto incluye el diseño de edificios e infraestructuras que garanticen la accesibilidad, compensen la falta de espacios verdes e implementen un sistema de agua para la recolección, almacenamiento y distribución de agua de lluvia y escorrentía de tierras altas.
Análisis climáticos detallados y observaciones in situ informan las estrategias integradas en los proyectos arquitectónicos, con un enfoque en el bloque residencial. Soluciones de diseño pasivo y activo aseguran el confort de los habitantes, guiados por datos climáticos objetivos para una ubicación, orientación y forma eficientes. Materiales de construcción locales como la guadua, la madera y los ladrillos facilitan la participación comunitaria. Además, las actividades actuales de los habitantes se consideran para definir el programa del bloque residencial, incluyendo lavanderías colectivas, terrazas comunales, estacionamientos para bicicletas y zonas de asientos exteriores. Piezas estructurales de guadua de 6 metros permiten definir un módulo estructural y espacial, lo que hace que el proyecto sea replicable, escalable y adaptable a las características del terreno y las necesidades del usuario. Esta modulación y ritmo de elementos se complementa con núcleos de ladrillos cuya función es distribuir el agua de lluvia recolectada por el techo a lo largo de los espacios del bloque residencial. Además, tres tipologías de casas modulares pueden colocarse libremente en el marco estructural para satisfacer diversas composiciones familiares, derivadas de estadísticas demográficas.
El plan maestro incluye cuatro proyectos adicionales adaptados a las condiciones climáticas y físicas del área. Algunos se centran en proporcionar entradas al complejo e integrar áreas verdes y espacios públicos, mientras que otros mejoran actividades existentes como huertos comunitarios, riego, cultivos, observación de aves y venta de alimentos. Este enfoque integrado sirve como modelo para la mejora del hábitat en regiones tropicales similares, contribuyendo a los esfuerzos de adaptación al cambio climático y desarrollo sostenible.
En resumen, esta tesis no solo aborda los desafíos inmediatos del cambio climático en regiones tropicales vulnerables, sino que también propone soluciones prácticas y replicables que pueden ser adaptadas a diferentes contextos. A través de un enfoque holístico que considera tanto las condiciones ambientales como las necesidades comunitarias, se presenta un modelo viable para el desarrollo sostenible en áreas de alto riesgo, contribuyendo así a un futuro más resiliente y equitativo.


Project name Hábitat Pacto


Location Quito, Ecuador