RE+ Centro de conservación
El filósofo Jacques Derrida planteó que la deconstrucción es un proceso que busca desmontar las estructuras y modos en que percibimos y actuamos en el mundo. Inspirados en esta idea, el equipo detrás de este proyecto partió de “poner en crisis” las prácticas convencionales de la arquitectura, especialmente en un contexto tan frágil y complejo como la Amazonía. Esta región, de una riqueza natural y cultural invaluable, exige formas de intervención más conscientes y respetuosas, que contrasten con las heridas profundas que ha sufrido a causa de la explotación humana.
Bajo esta premisa, el proyecto inicia con una crítica a algunos de los requerimientos del concurso. En lugar de ocupar un terreno deforestado —que simboliza las prácticas insostenibles del pasado—, se optó por minimizar la huella en el suelo. Así, la vía de acceso, un elemento indispensable para el funcionamiento del centro de conservación, se convirtió en el nuevo terreno sobre el cual se desarrolla la propuesta. Esta decisión no solo reduce el impacto ambiental, sino que también redefine la relación entre la arquitectura y el paisaje.
La Amazonía es un testimonio vivo de los efectos devastadores de los modelos de desarrollo basados en el consumo desmedido de recursos no renovables. Solo en el primer semestre de 2020, la deforestación en esta región aumentó en un 65%, y los expertos advierten que ese año marcó un récord histórico en daños ambientales. Frente a esta realidad, surge una pregunta urgente ¿debe la intervención humana ser siempre sinónimo de destrucción Y, más aún, ¿puede la arquitectura convertirse en una herramienta para la recuperación y regeneración de los ecosistemas
Estas preguntas guiaron las estrategias y decisiones del proyecto. La disposición longitudinal del programa arquitectónico sobre la vía de ingreso no solo define un borde que visibiliza el contraste entre lo intervenido y lo natural, sino que también establece una conexión entre ambos espacios. A través de recorridos integrados, los usuarios pueden experimentar de manera directa la relación entre la arquitectura y el entorno, fomentando una conciencia más profunda sobre la importancia de la conservación.
Además, el proyecto propone utilizar el terreno deforestado como un espacio para la regeneración de la vegetación perdida. Si bien la naturaleza tiene la capacidad de recuperarse por sí misma, la intervención arquitectónica busca acelerar y potenciar este proceso. Mediante la implementación de superficies permeables y estrategias de restauración ecológica, se establece un plan de regeneración a corto, mediano y largo plazo. De esta manera, el proyecto no solo evita causar más daño, sino que contribuye activamente a la recuperación del ecosistema.
La Amazonía alberga millones de enclaves afectados por prácticas humanas insostenibles. Este proyecto, sin embargo, demuestra que es posible un cambio de paradigma pasar de un modelo de desarrollo que explota la naturaleza a uno que la sirve y la restaura. La arquitectura, en este sentido, se convierte en una herramienta de reparación, donde la acción humana no es sinónimo de destrucción, sino de contribución al medio ambiente. Este enfoque propone un futuro en el que los arquitectos y diseñadores desempeñan un papel clave en la construcción de un mundo más equilibrado y sostenible, donde la tierra, el territorio y el paisaje se entienden como un todo interconectado que debemos proteger y regenerar.
Project name RE+ Centro de conservación
Location Manaus, Brasil