Cerrar
Urbis Biofílica

El proyecto plantea una solución integral y transformadora para un sector clave de Quito - Avenida Pichincha, abordando la relación entre tierra, territorio y paisaje a través de una estrategia multidimensional. Concebido en el marco del Taller de Espacio Público de la Bienal de Arquitectura y Paisaje de Quito 2024, este proyecto reconoce la importancia de la memoria urbana, la dinámica social y la ecología local como pilares para el diseño del espacio público.
Al priorizar la vida urbana, la sostenibilidad ambiental y la cohesión social, la propuesta redefine el espacio público como un escenario vital para la interacción entre arquitectura, paisaje y comunidad. La intervención busca fortalecer los vínculos entre los habitantes y su entorno, rescatando saberes tradicionales y promoviendo una gestión colectiva del territorio. Se incorporan estrategias de renaturalización para recuperar ecosistemas degradados, facilitando la reintegración de flora y fauna autóctona y promoviendo la biodiversidad urbana.
Para alcanzar estos objetivos, el proyecto se sustenta en diversas estrategias urbanas y arquitectónicas:
1. Activación del espacio público y mejora de la seguridad: A través de la creación de espacios polivalentes y bien iluminados, se fomenta el uso continuo del espacio público durante el día y la noche. La inclusión de mobiliario urbano, zonas de esparcimiento y la organización de actividades culturales y recreativas contribuyen a generar entornos dinámicos y seguros para la comunidad.
2. Mixticidad de usos y dinámicas sociales constantes: La integración de diversos usos en el entorno, como comercio, vivienda, educación y cultura, permite que el espacio público se mantenga activo en distintos momentos del día. Esto favorece la convivencia y promueve la interacción entre distintos grupos sociales, fortaleciendo el tejido comunitario.
3. Recuperación de ecosistemas urbanos: Se implementan soluciones basadas en la naturaleza, como corredores verdes, techos y muros vegetales, que permiten mejorar la calidad del aire, reducir el efecto de isla de calor y potenciar la presencia de especies autóctonas. Además, se prioriza la restauración de espacios naturales existentes, y la transformación la vías en el corredores verdes, para promover un equilibrio entre la ciudad y su entorno natural.
4. Reducción del transporte vehicular y fomento de la movilidad sostenible: Se diseñan estrategias para limitar el tránsito de vehículos privados en el área, dando prioridad al transporte público eficiente y a modos de movilidad sostenible como la bicicleta y la caminata. La ampliación de aceras, la creación de calles compartidas y la implementación de infraestructura ciclista fomentan Quito como una ciudad más accesible y amigable con el peatón.
El proyecto también enfatiza la inclusión de comunidades locales en la toma de decisiones, asegurando que sus voces, conocimientos y tradiciones sean parte fundamental del diseño y la gestión del espacio. Mediante procesos participativos, se generan soluciones adaptadas a las necesidades del sector, fomentando la apropiación y el sentido de pertenencia.
Los principios de urbanismo sostenible y táctico guían cada decisión proyectual, ofreciendo una visión a largo plazo para un Quito más habitable, inclusivo y resiliente. En este sentido, se proponen intervenciones que optimizan el uso del agua, la gestión de residuos y la eficiencia energética, garantizando un desarrollo urbano en armonía con el entorno natural y social. A través de esta iniciativa, “San Blas: Reconexión Urbana“se erige como un modelo de regeneración urbana que dialoga con la historia, la ecología y la identidad cultural de Quito, estableciendo un precedente para futuras transformaciones del espacio público en la ciudad.


Project name Urbis Biofílica


Location Quito, Ecuador