Re+ Centro de Conservación del Amazonas
La convivencia equilibrada entre el ser humano y la naturaleza ya no es una opción, es una necesidad urgente. En la historia, la naturaleza ha sido devastada debido a modelos de desarrollo basados en el consumo excesivo de recursos no renovables; la Amazonía es testimonio de ello. Hasta el primer semestre de 2020, su nivel de deforestación creció hasta un 65%. Según la plataforma Geo-eeks, los incendios provocados en la Amazonía están vinculadas al uso de fuego para limpieza de áreas ya deforestadas, apertura de caminos o preparación de tierras para cultivo.
Ante esto, es indispensable preguntarse: ¿la intervención antrópica tiene que ser siempre sinónimo de daños a la naturaleza? Las estrategias y decisiones proyectuales toman esta pregunta como punto de partida. Para el desarrollo del proyecto tomamos como referente la experiencia de Oscar Hagerman en la UMA un proyecto que investiga formas y medios que permitan disminuir el impacto de una intervención arquitectónica dentro de este ecosistema. Como resultado, se toma la decisión de ubicar sobre la vía de ingreso, todo el programa arquitectónico. La distribución lineal de funciones posibilita una costura entre la zona deforestada y el bosque aún existente. Al tiempo que promueve la restitución de la naturaleza y contribuye a la recuperación del ecosistema.
Mediante la implementación de superficies tipo vivero se complementan los recorridos y se potencia la regeneración del ecosistema por etapas. De esta manera, es posible contrarrestar el enclave producido por las dañinas injerencias del pasado. El proyecto basa su disposición de espacios en un recorrido experiencial para investigadores y turistas, procurando que la afectación al entorno sea ínfima.
En la misma línea, un estudio de materialidades y sistemas constructivos adecuados para el territorio resulta imprescindible. Por tanto, se conforma por una estructura de caña guadua, cerchas de madera tipo tijera, y cubierta de hojas de toquilla propias de la zona, garantizando su eficiencia constructiva y bajo coste.
Finalmente, se modernizan los métodos constructivos tradicionales para lograr un acondicionamiento termal pasivo y recolectar el agua lluvia. El Centro de Conservación [Re+] expone la posibilidad de un cambio de paradigma. Demuestra que a través de un accionar responsable es posible cambiar los modelos de desarrollo en los que nos servimos de la naturaleza, por otros en los que servimos a la naturaleza. Un futuro en el que la investigación y el respeto por el paisaje son piezas clave para la reparación del mundo.